martes, 12 de agosto de 2025

12/08/2025: Cómo opositar en turno libre yendo por libre

Se ha publicado hace tan solo unos días. En menos de 3 meses se celebrará una nueva OPOSICIÓN en mi comunidad para adjudicar las más de 300 plazas de médico de familia que hoy están desiertas.

En los últimos días he recibido varios correos electrónicos comunicándome esta convocatoria e invitándome a contratar alguna de las academias que aseguran que pueden prepararme en este tiempo récord.  Me ofrecen 14 manuales físicos, clases virtuales, resúmenes y simulacros, siguiendo un riguroso calendario de 3 meses, por un precio que oscila entre los 1.200 y 1.800 euros.

No tengo ninguna intención de posicionarme en contra de las academias.  En mi opinión son herramientas que - requiriendo una inversión nada despreciable - pueden ser de gran utilidad si te ofrecen un material y método compatible con tu forma de estudiar, tus preferencias y tu momento vital.

Sin embargo, hoy en día parecen la única herramienta disponible para preparar un examen así.  Esto se entiende si tenemos en cuenta la impronta que deja en cualquier médico la durísima preparación del MIR: un examen sin temario oficial, altamente competitivo y cuya preparación está monopolizada por unas pocas academias.  Aunque estoy convencida de que las academias no son la única vía, son pocos los opositores que cuentan sus experiencias o métodos alternativos de preparación.

Lo he estado pensando mucho, muchísimo. He decidido que prepararé la oposición por mi cuenta.  Dispongo del temario detallado y de los modelos de los últimos exámenes convocados.  Buscaré un método de estudio acorde con el tiempo que se ha fijado y con las horas que yo quiero dedicar a estudiar, teniendo en cuenta cuál es mi punto de partida, mi estilo propio para aprender, la inversión económica que estoy dispuesta a hacer, y mi objetivo final.

Voy a compartir mi decisión y mi propuesta, porque si defiendo como opción válida y útil no apuntarse a una academia, me parece justo compartir los medios que utilizaré. No es que yo tenga las cosas muy claras (en absoluto), he tenido y tengo muchas dudas sobre cómo rentabilizar el estudio, pero las voy resolviendo.

El primer paso que doy es hacerme consciente de cuál es mi PUNTO DE PARTIDA 📍. Aunque la oposición se acaba de convocar, yo no empiezo a estudiar ahora porque ningún médico deja nunca de estudiar medicina. Leo a diario publicaciones, artículos y guías para mantenerme actualizada y ofrecer la mejor atención posible a mis pacientes. En los próximos meses tendré que completar ese conocimiento y enfocarlo en la capacidad de responder preguntas tipo test, en lugar de las preguntas propias de quien pasa consulta.

También parece fundamental conocer cuál es la FORMA DE ESTUDIAR 📝 más rentable para cada opositor.  La mía es incompatible con una academia. Ni empiezo siempre por el principio, ni estoy cómoda estudiando la misma temática durante horas, ni soporto los calendarios estrictos capaces de hacerme sentir culpable si me retraso en los plazos. Cuando elijo estudiar un tema salto las partes que repiten lo que ya conozco bien . A veces empiezo por el final (tratamiento o aplicación práctica) porque me resulta lo más arduo o lo más importante, y selecciono lo que de verdad merece la pena leer. Subrayo muy poco, garabateo y dibujo muchísimo. Disfruto y aprendo del proceso de revisar el tema, mucho más que leyendo lo que alguien ha seleccionado como puntos clave.

Utilizo la inteligencia artificial, incluso demasiado. Confío en ella para buscar información, agruparla, resumirla, ampliarla, resolver dudas, en un proceso dinámico de búsqueda.  La aprovecho incluso para crear preguntas test, modelos de examen, bancos de preguntas... Me ayuda diariamente a rentabilizar el estudio y ganar tiempo.

Un manual es justo lo que yo no necesito, me ofrece una información muy organizada y estructurada, pero con muy baja rentabilidad para mí, pues repite muchos conceptos que conozco de antemano y me pierdo en un texto en el que todo es muy importante. Yo aprendo preparando el material, no sólo disponiendo de él.

En cuanto a MATERIAL 📚, he decidido que no voy a comprar nada más. Eso no quiere decir que me salga gratis. Yo estoy suscrita a una revista que me actualiza mensualmente, y que cada cuatro años pasa por la gran mayoría de problemas de salud más prevalentes en atención primaria y que se citan en el temario de la oposición. He comprado manuales y libros de habilidades específicas que he leído y salen en el temario. Buena parte de las guías, la legislación, las estrategias y planes que necesitaré, están disponibles en internet. El verdadero esfuerzo será agruparlo y seleccionar lo que voy a repasar estos meses.  También la inteligencia artificial me ayuda a localizarlos y resumirlos.

Mi TIEMPO DE ESTUDIO 🕐es limitado. He decidido: 

  • no dejar de trabajar ni un solo día (por compromiso, porque disfruto haciéndolo y me enseña cosas importantes que no siempre entran en el examen)
  • no interrumpir mi actividad en los grupos de trabajo (aunque se reduzca unos meses)
  • no robarle a mi hija ni un solo segundo en el que nos apetezca estar juntas (mientras está despierta, nos suele apetecer)
  • no desconectar demasiado de mis redes socio-familiares (que me protegen del aislamiento).

Claramente, estudiaré en los huecos y, sobre todo, por las noches. Ya lo he hecho antes.  Me permite disfrutar de mi vida, aprovechar intensamente los ratos de estudio, tener la conciencia muy tranquila... y las ojeras un poco más visibles.
He preparado mi propio calendario organizado por semanas: 12 de estudio + 1 de repaso. Es un calendario muy particular y bastante realista, porque hay fechas para no estudiar donde celebro que una amiga se casa, que son fiestas en mi pueblo, que me voy de congresos, que mi pareja sale de viaje...

Por otra parte, el entrenamiento en EXAMEN TEST ✅es necesario. Me propongo resolver los cuestionarios disponibles de las oposiciones anteriores (2018, 2021 y 2024) y he descargado un par de app gratuitas que son un repositorio de preguntas de "medicina general" y de preguntas MIR clasificadas por asignaturas, aunque prefiero los que me aporta la inteligencia artificial (puedo pedirle preguntas sobre temas concretos, simulacros enteros o, lo que a mí me resulta más útil, repositorios de 10-20 preguntas con solucionario comentado).  No quiero enfrentarme a simulacros eternos ni correcciones exhaustivas, no quiero que nadie mida mis progresos en aciertos o errores. Todo el tiempo que dedique a estudiar y resolver preguntas será signo de progreso por sí mismo.  Estoy haciendo un esfuerzo y me recompensa simplemente la sensación de hacerlo a mi manera, respetando mis espacios y mis tiempos. Ya hice un simulacro importante: experimenté la oposición anterior, aprobé, y espero repetir la experiencia porque, esta vez, me prepararé a conciencia.

Pues bien, aquí dejo las pautas que seguiré y el mapa general que he organizado, sabiendo que no es (ni mucho menos) garantía de un buen resultado para mí, y que me lo saltaré, añadiré, suprimiré y modificaré cuanto sea necesario.  No lo comparto con la aspiración de que nadie copie material ni método, creo que sería un error seguir este calendario preparado por y para otra persona.  Mi interés es, sencillamente, ejemplificar otras formas de preparar y estudiar una oposición, más versátiles, más personalizadas, más económicas, que igualmente van a requerir esfuerzo y constancia, y que no se contemplan muchas veces, por la inercia, la comodidad o la falsa seguridad que puede transmitir apuntarse a la academia.

Honestamente: os deseo mucho ánimo y suerte a todos.

 

 

TEMAS

FUENTE

PRINCIPAL

18-24 AGOSTO

C1

Constitución Española de 1978. La protección de la salud en la Constitución

artículo 43

C2

Estatuto de Autonomía de Aragón. Competencias en salud recogidas en el Estatuto de Autonomía. Las Cortes de Aragón. El Gobierno de Aragón. Estructura y funciones. Estructura del Departamento de Sanidad.

Articulo 14

Articulo 71 55ª

E15

Manejo racional de las pruebas diagnósticas en Atención Primaria

Omitir

E16

Uso racional del medicamento. Criterios de selección de medicamentos. Equivalentes terapéuticos. Indicadores de calidad de prescripción.

Monográfico AMF (mayo 2024)

E17

La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas de terapia farmacológica. Uso de antibióticos en Atención Primaria. Uso de psicofármacos en Atención Primaria

 

E18

Interacciones medicamentosas. Fármacos en el embarazo y lactancia. Fármacos en situaciones especiales.

INFAC embarazo y lactancia

E19

Vacunaciones en Atención Primaria. Calendario vacunal en Aragón y grupos de riesgo. Quimioprofilaxis

Calendario vacunal

25-31 AGOSTO

C3

Población, geografía y territorio en Aragón. Desequilibrios demográficos en Aragón. Magnitudes más relevantes de la economía aragonesa. Evolución reciente de la actividad económica en Aragón

Resumen IA

C4

La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Aragón: Disposiciones generales. Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón: Disposiciones Generales. La identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación en la Comunidad Autónoma de Aragón: Disposiciones Generales. La diversidad cultural y lucha contra la discriminación: Principios y objetivos del Plan Integral para la Gestión de la Diversidad cultural vigente en Aragón.

Resumen IA

E3

Promoción de salud y prevención de enfermedad en Atención Primaria. Conceptos. Criterios de priorización de programas y actividades. Cribados en Atención Primaria. Factores de riesgo. Estrategias e intervención sobre los factores de riesgo.

PAPPS

E14

Actividades administrativo-legales: receta médica, ingreso psiquiátrico, manejo de la incapacidad temporal, certificados médicos y documentos de interés judicial, atención al detenido, certificados de defunción.

Libro

E42

Patología tiroidea. Otras enfermedades endocrinas y metabólicas: su manejo en Atención Primaria

Guía de actuación en Atención Primaria

E43

Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base. Fluidoterapia en niños y adultos

E44

Diagnóstico y tratamiento de las hiperlipemias. Actividades preventivas. Control y seguimiento.

1-7 SEPTIEMBRE

C5

Ley 14/1986 General de Sanidad. Ley 6/2002 de Salud de Aragón. Principios generales, estructura, contenidos. Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Principios generales, estructura, contenidos.

LEY y resumen IA

E5

Atención sanitaria a la mujer víctima de la violencia doméstica en Aragón. Detección e intervención en situaciones de maltrato infantil en Aragón.

Protocolo

E6

Estrategia IRASPROA: Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y optimización del uso de antibióticos

IRASPROA

E20

Atención a la infancia y a la adolescencia. Actividades de prevención y promoción de la salud. Problemas de salud en la infancia y adolescencia.

PAPPS. AEPAP

E45

Orientación diagnóstica y terapéutica del dolor abdominal

Guía de actuación en AP

E46

Clínica y terapéutica de los principales problemas del aparato digestivo en Atención Primaria. Métodos diagnósticos

E47

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Atención Primaria. Asma bronquial. Educación sanitaria al paciente asmático. Otras enfermedades del aparato respiratorio. Métodos diagnósticos

(GOLD GESEPOC) GEMA

E48

Protocolo de atención al paciente dependiente del tabaco en Aragón

GuiaSalud

SEMANA DE DESCANSO

15-21 SEPTIEMBRE

C6

Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Ámbito de aplicación, contenidos. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

LEY

Resumen IA

C7

El Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones Generales. Cómputo de plazos. Objeto y plazos de los recursos administrativos. El Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones Generales. El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas.

LEY

Resumen IA

E7

Epidemiología y su aplicación en Atención Primaria. Epidemiología descriptiva: estudios, tasas e indicadores.

CURSO ESTADÍSTICA SANITARIA

E8

Epidemiología analítica. Estudio de cohortes: riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: odds-ratio.

E9

Estudios experimentales. Ensayos clínicos.

E10

Validez de métodos diagnósticos: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo.

E21

Programa de Atención a la Mujer: embarazo, parto, puerperio, detección precoz cáncer ginecológico y de mama. Atención a la menopausia. Planificación familiar.

PAPPS

22-28 SEPTIEMBRE

C8

El Estatuto Marco de personal Estatutario de los Servicios de Salud. Principios generales, estructura, contenidos. El reconocimiento del desarrollo profesional. Modelo de Carrera Profesional en Aragón. Normativa reguladora del Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Omitir. No está el horno para hacer preguntas del temita…

C9

Atención Primaria de Salud en Aragón: concepto, estructuras básicas. Organización y funcionamiento de un Equipo de Atención Primaria

WEB SALUD

E22

Programa de Atención al Adulto: educación en grupos, vacunaciones del adulto, atención al paciente crónico, detección de factores de riesgo.

PROGRAMA

E23

Programa de Atención al Paciente Anciano: prevención y detención de problemas en el anciano.

Monográfico AMF (mayo 2025)

E24

Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales. Programa de Atención a Enfermos Crónicos Dependientes en Aragón.

Programa

E25

Valoración de riesgos laborales. Enfermedades profesionales.

Omitir

E26

Diagnóstico precoz del cáncer en Atención Primaria. Manejo del paciente oncológico en Atención Primaria. Control de síntomas y dolor.

Manual AMF CPal

29-5 OCTUBRE

C10

Historia clínica y sistemas de registro en Atención Primaria. Sistema de clasificación de enfermedades en Atención Primaria

Omitir

E27

Problemas alérgicos en Atención Primaria.

Guía de actuación en AP

E28

Síndrome febril. Orientación diagnóstica y terapéutica.

E51

Clínica y terapéutica de los principales problemas de los ojos en Atención Primaria

Manual AMF Oft

E52

Clínica y terapéutica de los principales problemas de cara, nariz, boca, garganta y oídos en Atención Primaria. Métodos diagnósticos. ORL

Manual AMF Orl

E53

Clínica y terapéutica de los principales problemas hematológicos en Atención Primaria. Métodos diagnósticos. Diagnóstico diferencial de las anemias. Sospecha de coagulopatías y su estudio. Inmunodeficiencias

Guía de actuación en Atención Primaria

6-12 OCTUBRE

E29

Abordaje clínico-terapéutico de las enfermedades infecciosas más frecuentes en Atención Primaria (infecciones respiratorias, infecciones urinarias e infecciones gastrointestinales).

E30

Antropozoonosis y parasitosis

E54

Clínica y terapéutica de los principales problemas de la piel en Atención Primaria

E55

La cirugía menor en Atención Primaria

E56

Clínica y terapéutica de los principales problemas del sistema nervioso en Atención Primaria. Métodos diagnósticos. Diagnóstico diferencial de mareos y cefaleas

E59

Clínica y terapéutica de los principales problemas de la conducta y de la relación. Otros problemas de salud mental en Atención Primaria

13-19 OCTUBRE

C11

Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Procedimientos de evaluación. Aplicación en la clínica. Práctica basada en la evidencia. Variabilidad en la práctica médica. Búsqueda y valoración de evidencias. Aplicación de las evidencias a la toma de decisiones clínicas.

 Módulo 1 IACS

E31

Hepatitis vírica. Prevención, diagnóstico y tratamiento

Guía de actuación en Atención Primaria

E32

Meningitis. Epidemiología, prevención y tratamiento. Actuación desde Atención Primaria

E33

Tuberculosis. Epidemiología, prevención y tratamiento. Actuación desde Atención Primaria

E57

Clínica y terapéutica de los principales problemas músculo-esqueléticos en Atención Primaria. Métodos diagnósticos

E58

Clínica y terapéutica de los traumatismos, accidentes e intoxicaciones en Atención Primaria. Atención urgente

20-26 OCTUBRE

E34

Enfermedades de transmisión sexual. Actuaciones desde Atención Primaria

E35

Sospecha y diagnóstico de pacientes con VIH

E36

Clínica y terapéutica de los principales problemas cardiovasculares en Atención Primaria. Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares en Aragón. Métodos diagnósticos. Interpretación electrocardiográfica en Atención Primaria

Guía de actuación en Atención Primaria y Manual ECG AMF

E37

Hipertensión arterial. Diagnóstico y tratamiento. Criterios de derivación

GdA en AP

E60

Conductas de riesgo adictivo. III Plan de Adicciones de la Comunidad Autonóma de Aragón 2018-2024

Documento WEB

27-2 NOVIEMBRE

C12

Guías clínicas. Proyecto Guía-Salud.

GUIASALUD

C13

Evaluación y mejora de la calidad. Modelos de Gestión de la Calidad. Diseño de un programa de calidad.

CURSO CALIDAD

E1

Cartera de Servicios en Atención Primaria en Aragón. Aspectos conceptuales y metodológicos de evaluación. Coberturas. Normas Técnicas. Criterios de Inclusión.

WEB GOBARAGON

E2

Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta de Atención Primaria.

 PACAP y curso comunitaria

E38

Protocolo de atención al paciente con tratamiento con anticoagulación oral en Atención Primaria en Aragón

Guía de actuación en AP

E39

Manejo del paciente en situación de urgencia. Reanimación cardiopulmonar. Orientación diagnóstica y terapéutica del dolor torácico. Código Infarto y Código Ictus

PROTOCOLOS RCP AHA, Códigos.

3-9 NOVIEMBRE

C14

Principios fundamentales de la bioética: aplicación a la asistencia sanitaria. La relación médico-paciente, el consentimiento informado. Los comités de Bioética. La ética en la investigación clínica.

CURSO BIOÉTICA

C15

Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.

LEY y resumen IA

E40

Obesidad: prevención, complicaciones y tratamiento

GdA en AP

E41

La diabetes en Atención Primaria: enfoque preventivo, clínico y terapéutico.

RedGDPS

E49

Clínica y terapéutica de los principales problemas de la función renal y de las vías urinarias en Atención Primaria. Métodos diagnósticos

Guía de actuación en Atención primaria

E50

Clínica y terapéutica de los principales problemas obstétricos y ginecológicos en Atención Primaria

10-16 NOVIEMBRE

E4

La comunicación en la consulta. La entrevista clínica.

Libro F. Borrell

E11

Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Prevención y control de los mecanismos de transmisión. Vigilancia e investigación epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Aragón. Actuación frente a brotes epidemiológicos en Atención Primaria.

InfoEDO

GOBARAGON WEB

E12

Epidemiología de las enfermedades crónicas. Intervención desde Atención Primaria

 

E13

Economía de la salud. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación económica.

CURSO GESTIÓN

17-22 NOVIEMBRE

 

REPASO

 

1 comentario:

  1. A) Decisiones acertadas, en mi opinión; B) Un esquema de trabajo excelente C) Tu hija y tus pacientes son, efectivamente, mucho más importantes que la oposición D) Si necesitas ayuda para conseguir algún material, seguro que en la Universidad tenemos acceso y te lo podemos facilitar. Ánimo María. Un abrazo (Como siempre, tu texto my tus dibujos excelentes: GRACIAS por compartir)

    ResponderEliminar

12/08/2025: Cómo opositar en turno libre yendo por libre

Se ha publicado hace tan solo unos días. En menos de 3 meses se celebrará una nueva  OPOSICIÓN  en mi comunidad para adjudicar las más de 30...